¡Hola! Soy Cristina Rojas profesora de autoescuela especializada en amaxofobia y en esta ocasión me gustaría hablarte de cómo ayuda practicar Mindfulness para superar el miedo a conducir.
Muchas veces para hablar de cómo logramos realizar tareas cuotidianas de manera automática, se utiliza la conducción como símil.
Así que, a priori, conducir es una acción que se realiza de manera inconsciente, al menos en lo que tiene que ver con el manejo de la máquina. Se integra gracias a la práctica y a la repetición.
Te pongo un ejemplo: cambiar de marcha.
¿Eres consciente y te das cuenta de todos los pasos que haces para cambiar de marcha?
Cambiar de primera a segunda marcha, es un proceso que sigue una secuencia de diferentes pasos, y es algo que estoy segura que haces sin pensar.
Si dividiéramos el proceso, sería algo así:
«Deja de acelerar (pie derecho), pisa el embrague hasta el final (pie izquierdo), mueve la palanca de la primera a la segunda marcha (mano izquierda) y levanta suavemente el embrague (pie izquierdo), mientras pisas el acelerador progresivamente para continuar la marcha (pie derecho)
¡Imagina todos los pasos que hay que hacer para cambiar de marcha!
Pues algo similar sucede cuando se siente miedo a conducir de manera casi automática o inconsciente.
El miedo a conducir puede aparecer después de vivir una experiencia traumática relacionada con la conducción, o como consecuencia de patrones de pensamiento y comportamiento repetidos a lo largo del tiempo, que como cambiar de marchas, se automatizan hasta que el miedo pasa a ser una respuesta inconsciente.
¿Te resuena todo lo que estoy explicando?
¿Cómo podríamos deshacer este patrón emocional de sentir miedo?
Hay varias maneras y técnicas que pueden ayudarte a tomar conciencia de ese patrón emocional, pero hoy me gustaría hablarte de Mindfulness.
Cómo practicar Mindfulness ayuda a superar el miedo a conducir.
En palabras de Jon Kabat- Zinn, Mindfulness es conciencia, una conciencia que se desarrolla prestando una atención concreta, sostenida, deliberada y sin juzgar el momento presente.
Mindfulness o atención plena, es la capacidad de poder dirigir la atención con intención, sin juzgar el momento presente y favoreciendo la compasión.
En el momento presente no hay miedo.
El miedo a conducir se sostiene y alimenta, gracias a los pensamientos anticipatorios sobre lo peor de lo que podría ocurrir conduciendo y que no suele pasar en realidad.
La práctica de Mindfulness en el miedo a conducir, ofrece la posibilidad de ser más observadores, disociándonos de los pensamientos negativos y tratándonos con mayor compasión y comprensión.
Beneficios de practicar Mindfulness para superar el miedo a conducir.
Mindfulness es un entrenamiento mental que se basa en la meditación, pero que nada tiene que ver con aspectos religiosos.
Hay numerosos estudios psicológicos y científicos que avalan y en los que se han demostrado los beneficios de la meditación y los cambios estructurales positivos en el cerebro.
Pero Mindfulness va más allá, mejora aspectos como la gestión emocional, la asertividad, la resiliencia y en definitiva, nutre tu sensación de bienestar.
Entre el estímulo y la respuesta hay un espacio.
En ese espacio se encuentra nuestro poder de elegir nuestra respuesta.
En nuestra respuesta yace nuestro crecimiento y nuestra libertad.
– Victor Frankl
Algunos de los beneficios de practicar Mindfulness son:
Aumenta la flexibilidad y la adaptabilidad.
Practicar Mindfulness de manera continuada, provoca cambios estructurales en el cerebro, lo que llaman neuroplasticidad.
Quizás lleves tiempo sufriendo miedo a conducir y creas que no es posible superarlo. Eso te hace sentir frustración, y la frustración lleva a la no acción.
Si aprendes a ser más flexible con el proceso de aprendizaje de perder el miedo a conducir y eres capaz de adaptarte a los obstáculos que puedas encontrar, ¿crees que podrías superar el miedo a conducir con mayor facilidad?
Permite recuperar la conexión cuerpo-mente.
Ya no hay dudas, cuerpo y mente están profundamente relacionados. Las emociones son las manifestaciones físicas de nuestros pensamientos y lo que pensamos de manera constante afecta a la salud de nuestro cuerpo. Nuestros pensamientos se somatizan en el cuerpo físico.
Muchas veces, nuestro cuerpo nos avisa de cómo estamos sintiendo o viviendo una situación, pero no nos damos cuenta hasta que aparece una enfermedad.
Si has sufrido un ataque de ansiedad o pánico conduciendo, ten en cuenta que tu cuerpo ya llevaba avisándote tiempo antes.
Aumenta la capacidad de observar sin juzgar (o prejuzgar)
Cuántas veces no habrás criticado la conducción de los demás conductores o habrás etiquetado una situación como «más» o «menos» peligrosa.
Muchos de estos juicios, generalmente no son objetivos, sino que tienen que ver con nuestros miedos y creencias limitantes.
Mindfulness te permite desarrollar tu capacidad de observar, desde la distancia, sin apegarte y prejuzgar sin evidencias objetivas.
Cambia la relación con tu diálogo interior.
Tenemos más de 60 mil pensamientos al día, y la mayoría son pensamientos negativos.
Estos pensamientos se convierten en nuestro diálogo interior, en todas esas vocecitas que nos acompañan consciente e inconscientemente. Yo las llamo «Mis Miniyós» (la crítica, la tiquis-miquis, la perfeccionista, la generosa, la preocupada, la dramática, la valiente,…)
No creo que te extrañe si te digo que somos nuestros peores críticos, que somos mas duros con nosotros mismos que con las demás personas…
En el miedo a conducir también es así.
Solemos fijarnos en lo que hemos hecho mal, lo que no hemos hecho y en vez de apoyarnos, nos hundimos más.
Por eso Mindfulness, a través de la compasión, nos enseña a brindar ese apoyo emocional, a los demás y a nosotros mismos.
Aprendes a responder versus reaccionar.
Ante una situación del tráfico, muchos conductores creen que reaccionan de manera automática cuando no es así.
Ante un imprevisto del tráfico, nuestro cerebro en menos de un segundo, procesa la información y toma una decisión sobre lo que hay que hacer.
A medida que tenemos más experiencia, más rápido tomamos esa decisión y por lo tanto la acción. Por eso creemos que es un proceso automático.
Algo similar ocurre con el miedo a conducir, llevas tanto tiempo reaccionando de la misma manera que crees que aparece de forma automática.
Cuando aprendes a responder, de das cuenta del patrón que sigues de pensamientos, comportamientos, atención y síntomas que desencadenan el miedo.
Ayuda a reducir la ansiedad.
Mindfulness se centra en vivir con plenitud en el momento presente.
En el momento presente es en el que podemos tomar acción ya que el pasado ya se fue y el futuro aún no ha llegado.
Aunque…
Son tus decisiones y acciones en el presente las que construyen tu futuro.
Y yo te pregunto:
¿La manera en la que estás viviendo el momento presente te ayuda a construir el futuro que deseas?
¿Las acciones de hoy te acercan a tu objetivo de conducir sin miedo?
¿Es fácil practicar Mindfulness?
No me gusta etiquetar sobre si hacer algo es fácil o difícil, porque al final depende de las condiciones personales, la percepción y las expectativas de uno mismo.
Es un entrenamiento que dependerá del tiempo y la atención que le dediques.
Para que el cambio sea significativo a nivel cerebral, los estudios recomiendan la práctica de 20 minutos diarios, aunque sea en diferentes momentos del día, durante 8 semanas.
¿Crees que vale la pena dedicar 20 minutos al día de atención plena si te ayuda a superar el miedo a conducir?
Hoy en día Mindfulness está muy de moda así que encontrarás un sinfín de artículos y meditaciones guiadas para empezar.
La práctica se divide en prácticas formales e informales.
Las prácticas formales son meditaciones guiadas con un fin concreto, puedes empezar con «Atención a tu respiración» la primera semana y el «Escáner corporal» durante la segunda semana.
Las prácticas informales están relacionadas con dedicar tu atención plena a tareas rutinarias en tu día a día: lavarte los dientes, ducharte, dar un paseo, comer.
Y por último, te comparto un concepto muy curioso «Liberar el Hábito» que tiene que ver con hacer las cosas de manera diferente para cultivar la atención plena y aumentar tu flexibilidad. Puedes leer el artículo completo aquí.
0 comentarios