¿Qué es la distancia de seguridad?
Podríamos definir la distancia de seguridad como: Un espacio de prevención entre vehículos y usuarios de la vía, que mantener cuando circulas para garantizar tu propia seguridad y la de los demás.
Guardar una correcta distancia de seguridad evita accidentes.
Distancia de seguridad frontal
Según el artículo 54 del reglamento general de circulación:
«1. Todo conductor de un vehículo que circule detrás de otro deberá dejar entre ambos un espacio libre que le permita detenerse, en caso de frenado brusco, sin colisionar con él, teniendo en cuenta especialmente la velocidad y las condiciones de adherencia y frenado.»
Para ello, debes tener en cuenta la distancia de detención total que necesitas para detener el vehículo.
La distancia de detención total es la suma de las distancias de reacción y de frenado.
La distancia de reacción.
Es la distancia que recorre el vehículo desde que percibes un obstáculo hasta que haces lo que has decidido hacer, aunque otra manera de definirla sería: La distancia que recorres mientras tu cerebro procesa la información.
Esta distancia depende de:
- La velocidad a la que circules.
- El tiempo de reacción que suele estar entre 0,5 segundo y 1 segundo, ante un imprevisto que surja en la circulación.
La distancia de frenado.
Es la distancia que recorre el vehículo desde que frenas hasta que se detiene.
Esta distancia depende de:
- La velocidad.
- El vehículo.
Frenos, neumáticos, peso, amortiguadores, etc. - La vía y el entorno.
Si el pavimento es más rugoso o deslizante, si hay gravilla en el asfalto, hielo, nieve, si esta mojado…
Con lluvia, la distancia de frenado que necesitas es el doble que en condiciones normales.
¿Cómo calcular la distancia de seguridad frontal?
Hace años definían esta distancia en metros, pero yo, sinceramente, nunca he sabido calcular los metros visualmente.
Cálcular los metros
Si quisieras hacer un cálculo aproximado, de cuál sería la distancia de detención total en metros que necesita tu vehículo; dependiendo de la velocidad a la que circules, puedes calcular el cuadrado del primer dígito de la velocidad, si es menor de 100km/h, y de los dos primeros dígitos, si es una velocidad igual o mayor de 100km/h.
Esta distancia es orientativa y estaría calculada con un tiempo de reacción de 1 segundo. Te pongo unos ejemplos para que veas que es más fácil de hacer que de explicar.
Velocidad |
Distancia de detención |
|
50 km/h | 5×5 | 25m |
80 km/h | 8×8 | 64m |
120km/h | 12×12 | 144m |
Hoy en día, en los manuales del permiso de conducción, se calcula en segundos.
Calcular los segundos
Debo dejar una distancia de seguridad con el vehículo que circula delante, de 2 o 3 segundos.
2 segundos si estoy dentro de poblado ya que circulo a una velocidad más moderada, y 3 segundos si la situación se complica o si estoy fuera de poblado ya que circulo a una velocidad más elevada.
En un túnel 4 segundos o 100 metros, los conductores en general, y 6 segundos o 150 metros los vehículos de más de 3.500kg de M.M.A.
¿Te has fíjado que en algunos túneles hay unas lucecitas azules?, son muy bonitas, sí, pero además, son los 100m que debes dejar.
Haz la prueba para saber si vas a una distancia correcta: Fíjate en un punto de referencia por el que pase el vehículo que te precede, cuenta 1.101, 1.102 y 1.103. Y si en ese momento pasas tú, es que mantienes la distancia de seguridad.
¿Qué te parece? Fácil, ¿verdad?
Además de la distancia de seguridad, debes guardar una distacia que garantice que los demás vehículos, te puedan adelantar con seguridad, excepto si:
- Pretendes adelantar.
- Está prohibido el adelantamiento.
- Hay más de un carril para tu sentido.
- Estás dentro de poblado.
- La vía está saturada o congestionada.
Los vehículos de más de 3.500kg de M.M.A. y los de más de 10m de longitud, dejanrán una distancia de 50m excepto en los puntos mencionados anteriormente.
Photo by Lucas Vieira on Unsplash
Distancia de seguridad lateral.
La distancia de seguridad lateral, es el espacio que garantiza la seguridad cuando adelantamos o rebasamos a otros usuarios de la vía.
Para calcular esta distancia, deberas tener en cuenta la zona de incertidumbre y la normativa actual.
La zona de incertidumbre.
La primera vez que escuché el término «zona de incertidumbre», tenía 17 años y me estaba sacando el carnet A1. ¿Zona de incertidumbre o zona de nadie? Eran las posibles respuestas de un test, y en su momento me parecieron graciosas las dos opciones.
La zona de incertidumbre es un espacio de posible movimiento imprevisible que rodea a vehículos, peatones y animales.
Algunos ejemplos podrían ser:
- Un peatón que puede levantar el brazo o tropezar cuando pasamos cerca de él.
- Un ciclista que podría desestabilizarse cuando lo adelantamos.
- Un animal que invade la calzada porque su dueño lleva la correa un poco suelta.
- En los vehículos la mayor zona de incertidumbre se encuentra en la parte delantera al ser más difícil calcular el espacio que se necesita para frenar, pero también tendríamos en cuenta la posibilidad de que abriera una puerta o de que se moviera marcha atrás.
Se trata de prever y anticiparse, gestionando la distancia de seguridad lateral, para de nuevo, evitar accidentes.
La normativa actual.
Según el artículo 85 del reglamento general de circulación:
«4. Cuando se adelante fuera de poblado a peatones, animales o a vehículos de dos ruedas o de tracción animal, se deberá realizar la maniobra ocupando parte o la totalidad del carril contiguo de la calzada, siempre y cuando existan las condiciones precisas para realizar el adelantamiento en las condiciones previstas en este reglamento.
En todo caso, la separación lateral no será inferior a 1,50 metros.
Queda expresamente prohibido adelantar poniendo en peligro o entorpeciendo a ciclistas que circulen en sentido contrario.
Cuando el adelantamiento se efectúe a cualquier otro vehículo distinto de los aludidos en el párrafo anterior, o tenga lugar en poblado, el conductor del vehículo que ha de adelantar dejará un margen lateral de seguridad proporcional a la velocidad y a la anchura y características de la calzada.
5. El conductor de un vehículo de dos ruedas que pretenda adelantar fuera de poblado a otro cualquiera lo hará de forma que entre aquél y las partes más salientes del vehículo que adelanta quede un espacio no inferior a 1,50 metros.»
Y según el artículo 88 del reglamento general de circulación:
«1. Cuando en un tramo de vía en el que esté prohibido el adelantamiento se encuentre inmovilizado un vehículo que, en todo o en parte, ocupe la calzada en el carril del sentido de la marcha, salvo que la inmovilización venga impuesta por las necesidades del tráfico, podrá ser rebasado, aunque para ello haya que ocupar la parte de la calzada reservada al sentido contrario, después de haberse cerciorado de que se puede realizar la maniobra sin peligro.
Con idénticos requisitos se podrá adelantar a conductores de bicicletas, ciclos, ciclomotores, peatones, animales y vehículos de tracción animal, cuando por la velocidad a que circulen puedan ser adelantados sin riesgo para ellos ni para la circulación en general.»
Photo by Cristina Rojas
Resumiendo:
Fuera de poblado, debes dejar una distancia mínima de seguridad lateral de 1,50m* con:
- Vehículos de 2 ruedas.
- Vehículos de tracción animal.
- Peatones.
- Animales.
*Con los demás usuarios, o dentro de poblado, una distancia proporcional a la anchura, características de la vía y a la velocidad a la que circule.
Puedes y debes invadir el sentido contrario, siempre que haya visibilidad y no se ponga a nadie en peligro, aunque haya LÍNEA CONTINUA*, con:
- Ciclos.
- Ciclomotores.
- Vehículos de tracción animal.
- Peatones.
- Animales.
*En este supuesto NO se incluyen motocicletas ni tractores.
¿Qué hacer si el vehículo que circula detrás no deja la distancia de seguridad?
En ocasiones, puedes encontrarte con conductores que no respetan la distancia de seguridad.
Algunas causas pueden ser que quizás estén acostumbrados a circular muy pegados a los vehículos de delante, tienen prisa, o van estresados.
¿Te sientes identificada con alguno de estos comentarios?
Ayer antes de adelantarme por una carretera secundaria, yo iba a 90, el coche en cuestión me puso las largas varias veces…yo me cegue por mirar el retrovisor. A que creéis que se debe que me diera las largas? Es que ya no se si yo iba haciendo algo mal o que…
Yo voy todos los días por una carretera secundaria con limitación de velocidad según los tramos de 50 km y de 60 km. Normalmente voy a 70, y los «rápidos» me adelantan y a los 10 segundos ya los he perdido de mi campo de visión porque van que se las pelan, y encima me siento mal porque parece que voy estorbando.
¿Qué hacer?
- Aumentar la distancia de seguridad con el vehículo que te precede.
El de atrás lo está haciendo mal, pero tú tienes que prever, que en caso de frenado brusco del vehículo que tienes delante, tengas un poco más de margen para realizar una frenada más progresiva y que al de atrás le de tiempo de frenar también. - Facilitarle el adelantamiento cuando sea posible.
¿Qué no hacer?
- Aumentar la velocidad porque te sientas presionada.
- Sentirte mal, si circulas tú circulas a una velocidad adecuada.
- Provocar una situación de peligro, frenando bruscamente, por ejemplo, por dar un toque de atención al que circula detrás.
¿Te has encontrado alguna vez en esta situación?
¿Cómo reaccionaste?
Estaré encantada de leer tus comentarios.
Yo padezco ansiedad a la hora de conducir debido a los conductores que circulan en el núcleo urbano sin respetar los límites de velocidad, las señales ni la distancia de seguridad. Es muy frecuente ver en mi espejo retrovisor un vehículo que circula detrás de mí y que no respeta la distancia de seguridad; ante esta situación empiezo a sentir mucha ansiedad, intento aumentar dicha distancia pero el vehículo de detrás lo dificulta porque al ver que yo acelero un poco él lo hace. Muchas veces he tenido que parar a un lugar para dejarle pasar y poder circular con más tranquilidad. Esta situación es estresante y desgraciadamente se repite con demasiada frecuencia, lo peor es que desde hace menos de un año estoy sintiendo miedo al coger el coche. He leído este artículo y espero que me ayude superar mi ansiedad a la hora de conducir.
Muchas gracias Vanesa por tu comentario. No podemos controlar el comportamiento de los demás conductores, pero nosotras sí podemos actuar de la mejor manera: No te sientas presionada, facilítale el paso cuando se pueda y aumenta la distancia de seguridad si tuvieras vehículos delante de ti. Cambia tus pensamientos y cambiará tu percepción, no centres tu atención en ellos, no les des ese poder. Un abrazo.